19 febrero 2020
El director General de Tráfico, Pere Navarro, en representación del Ministerio del Interior de España participa esta tarde en la III Conferencia Mundial para la Seguridad Vial “ Alcanzando los objetivos globales 2030” que se celebra en la ciudad sueca de Estocolmo hoy y mañana jueves.
Financiación de sistemas de transporte
Navarro interviene en el grupo de alto nivel para explicar la experiencia de España en relación con la seguridad vial, en la mesa “La financiación de los sistemas de transporte seguro y sostenible”, en la que se abordará cómo la crisis ha afectado a las economías mundiales y esto ha tenido reflejo en la seguridad vial o como como se puede invertir en determinadas áreas para poder obtener beneficios de reducción de la accidentabilidad en las carreteras.
El Director de la DGT expondrá a los asistentes la importancia que tiene la sociedad civil en la política de seguridad vial de España, en especial de las asociaciones de víctimas y de los medios de comunicación, quienes a través de su buen trabajo ayudan a concienciar a los distintos conductores de la importancia de realizar una conducción responsable. Sin ellos no hubiera sido posible reducir un 7,6% las cifras de fallecidos del año pasado, teniendo en cuenta que aumentó el censo de conductores, el parque de vehículos y los desplazamientos de largo recorrido
Nuevas tecnologías
El Director de la DGT, también destacará la importancia de hacer cumplir la ley, como el método más eficaz para reducir la siniestralidad vial y pondrá el ejemplo de cómo las nuevas tecnologías juegan un papel muy importante y ayudan a vigilar y a controlar que la Ley de Seguridad Vial se cumple. Para ello expondrá como España ha introducido el uso de drones, las cámaras de vigilancia del uso del cinturón o del móvil…para vigilar el cumplimiento de la norma, es decir, tecnología puesta al servicio del usuario para hacer de los desplazamientos, viajes seguros.
Reducción de la velocidad
También explicará cómo la bajada de la velocidad en carreteras convencionales de 100 a 90 km/h, es una medida que ha ayudado a reducir la siniestralidad. En aquellas vías donde se ha reducido la velocidad, la siniestralidad ha bajado un 9%, una medida que sin apenas coste económico, ha salvado vidas.
Por último, anunciará que el Gobierno de España va a aprobar en un futuro muy cercano una normativa por la cual en las ciudades, las calles de un único carril de circulación, la velocidad máxima permitida será de 30km/h, con el objetivo de que puedan convivir los distintos medios de desplazamiento que están surgiendo en las urbes y que en caso de producirse un accidente el resultado no sea de fallecidos ni de heridos graves.
NOTA: Iremos actualizando la información en los próximos días.
La III Conferencia Mundial reúne aproximadamente a 1.500 delegados, ministros de transporte y salud y del interior de los Estados Miembros, altos funcionarios de Naciones Unidas y representantes de la sociedad civil, de la universidad y del sector privado, provenientes de más de 140 países.
«Es muy importante unirnos para compartir experiencias y conocimientos de todo el mundo», ha dicho el Rey Carl XVI Gustaf en la inauguración el miércoles 19 de febrero. A continuación el ministro de Transportes sueco, Tomar Eneroth, instó a los responsables de seguridad vial a actuar para permitir que los niños vivan de manera segura y reducir las muertes en carretera. Y destacó que la conferencia es una buena oportunidad para lograr el objetivo reducir accidentes y víctimas.
Por su parte, el enviado especial de la ONU para la Seguridad Vial, Jean Todt, agregó que las cifras de muertes en carretera a nivel mundial son impactantes y, aunque hay muchas organizaciones y gobiernos movilizados para reducir esta cifra, aún no es suficiente. El director general de la OMS, Tedros Abhanom Ghebreyesus mencionó ejemplos de países que han logrado asombrosos avances en seguridad via, como Noruega, que registró una sola muerte en Oslo el año pasado.
En este enlace pueden seguir el transcurso de la conferencia en tiempo real, el programa de intervenciones los días 19 y 20 de febrero y toda la información sobre la conferencia.
En muchos países existe una gran brecha entre las estadísticas oficiales de accidentes de tráfico y las estimaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica en sus informes anuales. La comunicación de datos, el intercambio dentro de cada país (entre policías y sistemas sanitarios) y entre países y la armonización o estandarización de esos datos es absolutamente necesaria para conocer con precisión las cifras de accidentes y víctimas y poder diseñar políticas efectivas de seguridad vial. En este contexto, los observatorios regionales de seguridad vial son una oportunidad para realizar esfuerzos conjuntos y mejorar la recopilación de datos. Ya existen Observatorios Regionales en Armérica Latina (OISEVI) o África. Y ahora se suma el primer Observatorio para la región Asia-Pacífico.